UN PREÁMBULO
Saludos comunidad, como ya sabrán soy un enamorado de Irán, de la antigua Persia. Mi amor por este lugar llegó tras mi primer viaje allí de la mano del extraordinario Sebastián Álvaro. Después de esa primera inmersión en 2016 he regresado 3 veces más. Siempre me gusta decir que hay que separar a los pueblos de sus gobernantes, porque en muchos casos, sobre todo en los países no democráticos, la mayoría de los ciudadanos han nacido en un estado totalitario donde nada o poco han podido decidir sobre sus mandatarios. Irán es uno de estos casos.
Mi experiencia en Persia ha sido siempre maravillosa, y lo ha sido de la mano de sus ciudadanos, tan amables, tan educados, tan respetuosos, tan cercanos… No son árabes, son persas. Pero no podemos obviar la realidad de un país con una estructura muy compleja que tras una revolución donde además de limitarse la propiedad privada y el libre marcado, tomó un peso enorme el poder religioso en manos de unos líderes espirituales con una particular manera de interpretar el Islam. Así que hace unas décadas las mujeres en Teherán y otros lugares del país elegían o no llevar minifalda y hoy, mueren a manos de la policía si no llevan una tela que cubra parte de sus cabezas. Esto es solo la punta de un iceberg sobre los muchos perjuicios que tiene nacer mujer en este bello país.

LA AUTORA
Ana G. Padrón Ármas es Socióloga y amiga, pero sobre todo es una mujer cabal, templada, honesta, constructiva y como quién les escribe, soñadora. Con Ana compartí también viaje por Irán y recuerdo tener largas y buenas charlas sobre el país. Al regresar decidió tomar parte de su experiencia de campo y profundizar más en cuál es la realidad de las mujeres hoy en este histórico país. Así que esta publicación va dirigida a transmitir este interesante trabajo, que espero ayude a dar un poco de luz y visibilidad a un tema tan importante. Gracias Ana por tu generosidad.

EL ARTÍCULO SOCIOLÓGICO
Tras las multitudinarias protestas que se están produciendo en Irán en la últimas fechas, desatadas por la muerte de Mahsa Amini (Gini), joven de origen kurdo que estando de visita en Teherán con su familia fue detenida y mortalmente agredida por no llevar correctamente el hijab, hemos querido rescatar y publicar estas líneas. En el marco de la asignatura de Sociología del Desarrollo del Grado de Sociología de la Universidad de La Laguna, y en relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas (ONU), a principios de año realizamos una breve investigación cualitativa de la situación de la mujer en el país que recientemente habíamos visitado. Este fue el resultado.
LA IGUALDAD DE GÉNERO EN UNA TEOCRACIA
Debido al hermetismo que rodea a la República Islámica de Irán y a la dificultad de obtención de información, no es un reto fácil escribir sobre la compleja realidad de este hermoso país. El Examen Periódico Universal (EPU) que lleva a cabo el Consejo de Derechos Humanos de la ONU a todos sus estados miembros para medir la observancia y el respeto de los derechos humanos, sitúa a Irán en los patrones sistémicos de violación de los mismos. Por este motivo, contábamos con que el proceso de realización de este artículo iba a resultar, cuanto menos, incómodo. Pero lo que no sabíamos es que durante este viaje nos íbamos a enamorar de uno de los países más fascinantes del mundo.
Las mujeres son víctimas de la represión de un régimen que ha convertido a Irán en uno de los países con más ejecuciones del mundo, y mantiene entre rejas a numerosas personas activistas políticas y de derechos humanos, según denuncian numerosos informes de Amnistía Internacional.
Antes de abordar el tema central de la Igualdad de género en una teocracia, resulta necesario realizar una contextualización sociopolítica previa a través de diferentes conceptos.

ÁRABE, MUSULMÁN, ISLAMISTA.
“Árabe”, “musulmán” e “islamista” son palabras totalmente distintas que hacen referencia a rasgos muy diferentes. Los árabes comparten etnia y lengua; los musulmanes, religión; y los islamistas, doctrina política. Es posible ser un árabe musulmán e islamista, pero contar con alguna de estas características no implica necesariamente tenerlas todas.
Irán no es un país árabe, sino una república islámica ubicada en el golfo Pérsico. Su Constitución establece el islam como religión oficial del Estado: el 96% de su población es musulmana, mayoritariamente chiíes. Sin embargo, el 60% de los iraníes son persas, y hablan el persa, o farsi, una lengua que, a pesar de emplear el alfabeto árabe, tiene origen indoeuropeo. Irán es un país con gran diversidad étnica, y la mayoría persa convive con otros grupos étnicos minoritarios como los árabes, que representan solo el 2%, o kurdos y azeríes.

IRÁN
La República Islámica de Irán es uno de los países más desconocidos de Oriente Medio. Es un gigante con más de 80 millones de habitantes y uno de los 20 mayores países del mundo por superficie (algo más de 3 veces España).
El sistema político iraní combina elementos religiosos y democráticos. Es una herencia directa de la revolución islámica de 1979, que estableció la República Islámica de Irán luego de varios años de Monarquía (Sha). Hay una evidente influencia del islam chiita, que profesa la mayoría de la población iraní, que permea a todo el sistema político. La autoridad más importante dentro del territorio es el líder supremo, el cual es elegido por la Asamblea de Expertos para ocupar el cargo de por vida. Actualmente, la posición de líder supremo es ocupada por Ali Khamenei desde 1989, luego de que falleciera su predecesor Ruhollah Jomeini, primero en ocupar el cargo y figura clave en la post revolución.
La República Islámica de Irán es un país “No Libre”. Si bien se celebran elecciones de manera periódica, se puede observar un detrimento en los estándares democráticos necesarios para que las elecciones sean libres y limpias. Hay una manifiesta concentración del poder. Instituciones como las Fuerzas Armadas o el Poder Judicial no están sometidas a la voluntad popular, jugando un rol importante en la supresión de las voces disidentes en el territorio y en la restricción de libertades fundamentales. Pero no podemos obviar que la declaración de República Islámica fue sometida a referéndum, independiente del momento histórico y las circunstancias en las que se celebraron dichas votaciones.
Irán ha sido el hogar de una de las civilizaciones más antiguas del planeta, lo que conocemos como la antigua Persia. Pero el mundo tiene hoy en día una percepción pésima del país y sus relaciones internacionales son complejas: enfrentamientos con los países árabes sunitas, beligerancia con Israel y Estados Unidos, distanciamiento con los países ateos y capitalistas como los europeos; usando una política exterior rígida y combativa.
Pero en Irán, el motor que mueve el país ya no es la Revolución Islámica. El 65% de la población tiene menos de 35 años. Casi no habían nacido cuando el ayatollah Jomeini cambió el destino de la vieja Persia en 1979, acabando con el régimen tiránico y corrupto del Sha.
El embargo decretado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha llevado al país a una inflación galopante, a una elevada tasa de paro y a una devaluación espectacular del rial frente al dólar y al euro, acercando la economía al colapso. Sin embargo, su potente fuente de recursos naturales le ha convertido en un país autosuficiente, con una economía muy diversificada. A pesar de ser productor y tener una de las reservas más importantes de petróleo y gas del mundo, su economía no depende de ello. La distribución de su PIB se aproxima más al de un país desarrollado.

Fuente: Visual Politik. Elaboración propia.
Irán es miembro fundador de Naciones Unidas, del Movimiento de Países No Alineados, la Organización para la Cooperación Islámica y la Organización de Países Exportadores de Petróleo.
El Parlamento iraní es unicameral. La Asamblea Consultiva Islámica está conformada por 290 miembros, elegidos para un periodo de cuatro años. Toda la legislación de la asamblea debe ser ratificada por el Consejo de Guardianes, que actúa en este sentido como una cámara alta. Una prerrogativa constitucional establece cinco escaños para representantes elegidos entre integrantes de las minorías religiosas no islámicas reconocidas: cristianos, judíos y zoroastrianos, lo que les da una representatividad cercana al 1,5 %.
Actualmente las mujeres ocupan alrededor de un 5% del parlamento. Se sientan juntas en la cámara, independientemente del partido político al que pertenezcan, vestidas con negros chadores.
La Sharía es la ley islámica que forma el cuerpo del derecho islámico. Basada en una estricta y conservadora interpretación de las leyes islámicas, supone un código detallado de conducta. La interpretación del Corán que hacen los ayatollahs lleva a otro nivel la discriminación femenina, a pesar de la lucha de algunas mujeres por cambiar las cosas.
La mujer vale, por ley, la mitad que un hombre, aunque la jurisprudencia avanza lentamente para corregirlo. En caso de accidente o muerte, el valor de la vida de un varón es el doble que la de una mujer. Si se pudiera elegir, en caso de homicidio imprudente, entre matar a un hombre o a una mujer, la decisión no ofrece dudas: la responsabilidad será doble si se mata a un hombre.
En Irán existe la Ley del Talión, que consiste en un principio jurídico de justicia retributiva, donde un castigo se identifica con el crimen cometido, o con el crimen adjudicado. Es decir, el ojo por ojo. Es una ley propia de épocas antiguas, que sigue estando presente en algunos ordenamientos jurídicos islamistas. Es duro pero fácil imaginar qué consecuencias tiene esta ley para esa mitad de la población que vale la mitad que la otra parte. Irán trata la resolución de este tipo de crímenes como una disputa civil entre dos partes. El único papel de la administración es ser garante del cumplimiento de la voluntad de la familia de la víctima, que tiene la opción de ordenar la ejecución del condenado/a o de perdonarle la vida con la posibilidad de recibir a cambio una compensación económica acordada entre las familias: el diyah o dinero de sangre.
En los últimos años ha surgido el llamado Movimiento del perdón que alienta a las familias de las víctimas de asesinato a elegir el perdón del agresor/a en lugar de la muerte. También ha aumentado la cantidad de dinero que las familias piden a cambio de ese perdón, lo que discrimina a los más pobres. Ningún Código Penal moderno atribuiría a la familia más cercana de una víctima la plena potestad de decidir si ejecuta o salva a su agresor. Menos aún a cambio de dinero.
El informe EPU de la ONU ha puesto de manifiesto deficiencias en la administración de justicia y el estado de derecho. Se han observado numerosas violaciones de las garantías procesales y el derecho a un juicio imparcial, en particular respecto de defensores/as de los derechos humanos, sindicalistas, periodistas, miembros de la oposición y personas extranjeras o con doble nacionalidad. Este patrón se caracteriza por llevar a cabo arrestos ilegales, confesiones forzosas, aislamientos prolongados y la denegación del acceso a una defensa de su propia elección.
PENA DE MUERTE
Según los datos de Amnistía Internacional sobre las condenas de muerte en Irán, 246 personas fueron ejecutadas en 2020, siendo el país con el mayor número de muertes por ejecución en el mundo (excluyendo a China del cual se desconocen las cifras). Si bien la suma es más baja en relación con años anteriores (aproximadamente 700 personas en 2017), supone un patrón de acción que perdura.
La abrumadora mayoría de los delitos punibles con la muerte en Irán no entran dentro de la definición de «delitos más graves» establecida por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP). Los delitos más castigados tienen que ver con el contrabando y consumo de drogas, las violaciones y los homicidios.
a pena de muerte a las mujeres es fruto del abanico de leyes discriminatorias a las que se les somete. Esta discriminación también se ve reflejada en el caso de menores de edad. El código penal islámico mantiene hasta el día de hoy la pena de muerte a partir de los 15 años, en el caso de los niños, y los 9 años en el caso de las niñas, vulnerando flagrantemente el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y por la Convención sobre los Derechos de la Infancia.
El uso de la pena de muerte es siempre abominable, pero suscita motivos de preocupación adicionales en un país donde los juicios suelen ser injustos. Las condenas a muerte son impuestas por tribunales que carecen de independencia e imparcialidad y sufren injerencias de diferentes organismos, como el Ministerio de Inteligencia. Por lo general, a los detenidos se les niega el acceso a un abogado durante las investigaciones, y los procedimientos de apelación son inadecuados.
GUARDIA REVOLUCIONARIA
La Guardia Revolucionaria Islámica de Irán (IRGC) es una facción importantísima del ejército del régimen de los ayatolás. Se trata de un cuerpo de élite creado para defender el sistema islámico nacional que supervisa el cumplimiento de las estrictas costumbres del país, llevando a cabo acciones como las de arrestar a las mujeres que no respetan el código de vestimenta pública o abortar fiestas al estilo occidental donde se sirve alcohol y se baila.
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE NÚMERO 5: IGUALDAD DE GÉNERO
Es difícil la operacionalización de los indicadores que permitan conocer cuáles son los resultados acerca de la implementación de los ODS en un país como Irán. Pero podemos hacernos una día analizando algunos aspectos de su cultura sociopolítica a la que sí tenemos acceso.
Recordemos que el objetivo nº 5 de la Agenda 2030 sobre el Desarrollo de Objetivos Sostenibles es “Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas”. El empoderamiento de género y la erradicación de la pobreza son esenciales para el desarrollo socioeconómico de cualquier país, incluido Irán.
La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CETFDCM; en inglés: Convention on the Elimination of all Forms of Discrimination Against Women, CEDAW) es un tratado internacional adoptado en 1979 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Considerado como el documento jurídico internacional más importante en la historia de la lucha sobre todas las formas de discriminación contra las mujeres, ha sido ratificado por 189 estados. Estados Unidos y Palaos han firmado, pero no ratificado el tratado. La Santa Sede, Irán, Somalia, Sudán y Tonga no son signatarios de la CEDAW.

Mapa Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer CETFDCMLa Santa Sede, Irán, Somalia, Sudán y Tonga no son signatarios
Una de las cosas que más se repiten respecto a la situación de las mujeres en Irán es que no son Arabia Saudí. Las mujeres iraníes pueden conducir automóviles, ir en moto a horcajadas, montar negocios y vivir una vida normal en el recinto privado del hogar. En la vida pública, la separación de sexos es evidente, se da en autobuses, playas, piscinas, gimnasios o en celebraciones. Aunque el ansia de cambio se nota: el velo es obligatorio en la calle, pero la mayoría desafía la norma y muestra parte de su cabello. Tampoco está bien visto el maquillaje, pero sus ojos marcados destacan de manera hipnótica. En este contexto, las prendas de ropa ajustadas se han convertido en símbolo revolucionario para la segregada mujer iraní.
El Código Civil consagra que el jefe de familia es siempre el hombre, y deja a su criterio temas sensibles. Respecto al trabajo «el marido puede prohibir a la esposa el ejercicio de cualquier profesión o trabajo que vaya contra los intereses de la familia o de su dignidad, o de la de su esposa». En materia de herencias se remarca que, «si una persona muere y sólo deja un hijo, éste hereda la totalidad de sus bienes, tanto si es varón como hembra. Si deja varios hijos e hijas, cada varón recibirá el doble de bienes que las hembras». Para viajar o realizar diversos trámites, la esposa también necesita del permiso de su marido.
De alguna manera, la ley deja a las mujeres a expensas de la buena voluntad de los hombres (padres primero, maridos después). Dependerá de ellos que una mujer iraní pueda tener una vida casi normal. La familia sustituye al Estado en la regulación de la relación entre sexos.
La educación presenta uno de los datos más chocantes del actual Irán. Con 80 millones de habitantes, cuenta con tres millones de estudiantes universitarios, de los cuales un 62% son mujeres. Irán fue uno de los primeros países en el Medio Oriente que permitió que las mujeres estudiaran en la universidad y, desde la Revolución Islámica en 1979, ha alentado a las mujeres a matricularse en la educación superior. Pero durante anteriores legislaturas ha tomado medidas como la restricción de acceso a 80 carreras que se impartían en 30 universidades distintas. La lista de carreras «limitadas» al sexo femenino iba desde ingenierías a Física Nuclear e Informática, pasando por Literatura Inglesa, Arqueología y Negocios. Era una manera de limitar la actividad social y la independencia económica de las mujeres, fomentando su regreso al hogar.
Como sucede en nuestra sociedad, donde las mujeres son mayoría en las universidades, el problema viene a la hora de incorporarse en el mercado laboral. La tasa de empleabilidad de las mujeres con estudios universitarios es muy inferior a la de los hombres debido al conjunto de leyes y regulaciones discriminatorias. Esto se traduce en uno de los países con mayor tasa de desempleo de alta cualificación (que también afecta a los hombres), y una notable fuga de talentos: alrededor de 100.000 iraníes abandonan cada año su país.
DIVERSIDAD SEXUAL
El código penal iraní, a raíz de su conversión en una teocracia, está basado en una estricta y conservadora interpretación de las leyes islámicas (Sharia). Por lo que todas las relaciones sexuales que ocurren fuera del tradicional matrimonio heterosexual son ilegales. Esto incluye el adulterio o la homosexualidad. No hay ninguna legislación que ampare este tipo de relaciones, sean consentidas o no. Por lo que este tipo de delitos puede aparejar una sentencia a pena de muerte a varones a partir de 15 años, que es la mayoría de edad iraní, y a mujeres (niñas) a partir de los 9 años.
Aunque existe un debate de hasta dónde hacer cumplir la ley, desde instancias gubernamentales se ha afirmado que en Irán no existe la homosexualidad. Esta intolerancia ha acarreado la ejecución de entre 4.000 y 6.000 personas debido a su sexualidad desde 1979.
Los temas LGBTI+ son considerados tabú por el gobierno, que no por parte de su población, y pueden ser objeto de denuncias a las autoridades. Gran parte de la migración iraní pertenece a este colectivo perseguido, el cual solicita asilo humanitario por esta razón en los países que conceden este beneficio.
Pese a que no se encuentra autorizada ninguna marcha o manifestación, desde el año 2010 se celebra de forma clandestina el «Día del Orgullo de Irán», donde manifestantes se fotografían encapuchados o cubriendo sus rostros sosteniendo una bandera LGBTI+ a fin de no ser identificados por las autoridades, publicando sus fotografías en redes sociales como parte del ciber-activismo.
Homosexualidad masculina
La sodomía es un crimen por el que ambos participantes en esa relación pueden ser castigados con la pena de muerte, si son adultos y mentalmente sanos. El juez que interpreta la Sharia decidirá el método de ejecución. En el caso de menores de edad, el castigo es de 74 latigazos.
El «Tafhiz» (roce entre los muslos o nalgas) cometido por dos hombres es castigado con 100 latigazos. En la cuarta ocasión, el castigo es la pena de muerte. Si dos hombres «están juntos y desnudos bajo una manta sin ninguna necesidad», ambos son castigados con más de 99 latigazos; si un hombre «besa con deseo o lujuria a otro» el castigo es 60 latigazos.
Si la sodomía o los crímenes mencionados anteriormente son probados por confesión, y esa persona denota arrepentimiento, el juez de la Sharia debería otorgarle el perdón. Si una persona ha cometido los crímenes menores de sodomía y se arrepiente antes de que testigos declaren contra él, el castigo queda anulado.
Homosexualidad femenina
El castigo para la homosexualidad femenina (mujeres que permanecen desnudas y juntas bajo una manta sin necesidad), es de 100 latigazos. Si el acto se repite tres veces, y las tres veces reciben el mismo castigo, se aplicará la pena de muerte en la cuarta ocasión. Musulmanes y no musulmanes son expuestos al mismo castigo, es decir, no importa la religión que profesen. Si estos crímenes son probados por confesión, y esa persona denota arrepentimiento, el juez de la Sharia debería otorgarle el perdón.
Transexualidad
Según estadísticas oficiales, en Irán hay entre 15.000 y 20.000 transexuales, aunque fuentes no oficiales elevan ese número a más de 150.000. Irán es, junto a Tailandia, el país que más operaciones de cambio de sexo lleva a cabo. Las operaciones de cambio de sexo son legales en el país desde hace varios años, ya que, si bien la homosexualidad es considerada un pecado, la transexualidad es considerada una enfermedad sujeta a cura.
ACTIVISMO FEMINISTA
El activismo en Irán es difícil de realizar, y el feminista más aún si cabe. Son muchas las manifestaciones de rebeldía e inconformismo que valientes mujeres llevan a cabo ante la discriminación sistémica que sufren. A menudo, la mejor manera de explicar una realidad es con ejemplos. Podrían ser otras muchas, pero estas son las historias de Yasaman, Vida y Monireh.
El 8 de marzo de 2019, tres jóvenes iraníes decidieron celebrar el día internacional de la mujer de una manera muy especial. Se subieron en un vagón exclusivo para mujeres del metro de Teherán y, con la cabeza descubierta, empezaron a repartir flores, grabando la acción en vídeo. En la grabación se ve a una de ellas decir a una pasajera: “espero que un día podamos caminar juntas por la calle, tú con tu hiyab y yo sin él”.
El vídeo se hizo viral y despertó la ira de las autoridades iraníes. Las tres activistas fueron recluidas varios días en régimen de aislamiento y presionadas sin éxito para que confesaran que había elementos extranjeros tras su acción y que se arrepentían de sus actos. Dos de ellas fueron condenadas a 16 años de cárcel cada una por “asociación y colusión contra la seguridad nacional”, “difundir propaganda contra el Estado” y “alentar la corrupción y la prostitución”. La tercera fue condenada a 23 años y seis meses de prisión porque se le consideró también culpable de “insulto a santidades islámicas”. Durante el proceso, ninguna de las tres tuvo acceso a un abogado de su elección.
Quitarse el hiyab como forma de protesta comenzó a popularizarse entre las iraníes a finales de 2017. Desde entonces, decenas de mujeres han sufrido agresiones, detenciones y torturas, además de ser condenadas a largas penas de cárcel en juicios flagrantemente injustos. Muchas de ellas han decidido salir del país antes de que la sentencia se hiciera efectiva.
HIYAB, SHADOR, VELO.
Las leyes islámicas obligan a las mujeres a llevar el pelo cubierto en público. Según dichas normas, toda mujer o niña a partir de los nueve años que sea vista sin hiyab puede ser multada o condenada.
“El hiyab es como un caparazón que encierra la preciosa joya de la existencia de una mujer y se suma a su personalidad”
Mensaje de bienvenida en el aeropuerto de Teherán
La doctrina oficial, avalada por parte de la sociedad, sostiene que enseñar el cabello, la piel del cuello o los tobillos es una provocación y excita a los hombres. De ahí su justificación.
El velo es obligatorio en la calle. Pero la modernización y juventud del país relativiza la norma. Antes de 1997, la pena para una mujer que no llevara velo o enseñara parte de su cabello era de 74 latigazos. Después de esta fecha el castigo se limita a una advertencia, aunque la ley recoge también una pena de prisión que va de diez días a dos meses.
Difundido en la cuenta oficial de Twitter Amnistía Internacional.
Siguiente fotografía, tomada en el área de llegadas de uno de los aeropuertos de Teherán. Irán cuenta con 350 aeropuertos (civiles, militares, de carga, privados, etc).

En la práctica, en grandes ciudades como Teherán, la mayor parte de las adolescentes y jóvenes llevan parte de la cabeza descubierta con un pañuelo testimonial. La policía de la moral no da para más. Habría centenares de miles de mujeres en la cárcel si se aplicara la ley. Tampoco está bien visto maquillarse, pero lo hacen (principalmente lucen unas cejas muy marcadas).

Pero para ver a grupos de mujeres que llevan rigurosamente el chador, la túnica negra que las cubre de pies a cabeza, no hay que ir a los barrios populares, zonas rurales o a las mezquitas o mausoleos en viernes, día de plegaria. Se entiende que, voluntariamente, también hay mujeres a las que les gusta vestir de riguroso negro, con el mantó (parte de arriba que llega hasta las rodillas) y el rusarí (pañuelo que solo deja al descubierto la cara). En las grandes ciudades, los chadores rivalizan con ropa informal y moderna, en un claro desafío a las normas impuestas por el régimen islamista.
El presidente Hassan Rohani abogó por la relajación en la vestimenta: «Ser casto va mucho más allá de llevar velo o no. En mi opinión, la castidad de los que llevan o no el hijab oficial, de acuerdo con nuestra sensibilidad, no debe ser cuestionada«. Y ante una ola de acoso policial, amenazó con llevar a referéndum la obligatoriedad del velo, lo que se tradujo en una mayor tolerancia por parte de los guardianes de la moral, confiando en que las mujeres «respeten la dignidad humana y se comporten con moderación«. Aunque aconsejó a las jóvenes que sigan «las instrucciones religiosas y las tradiciones«. Periódicamente se celebra en Teherán el «Festival del Velo y el Recato», con recomendaciones sobre la manera de vestir y el corte de pelo tanto para hombres como para mujeres.
Pero este informe no estaría completo si no recogiésemos que muchas mujeres iraníes, no sólo están a favor del uso del hiyab, sino que comulgan con la doctrina islámica que rige en el país. A menudo se celebran manifestaciones o actos a favor del régimen. Cualquier ocasión es buena para promulgar la Sharia, especialmente entre las curiosas extranjeras, a quienes se les obsequia con un detalle que incluye un mensaje como este:

Octavilla entregada por un grupo de jóvenes iraníes, junto con una rosa, en la plaza de Isfahan el día nacional de las enfermeras.
“El sol no pierde su belleza cuando está cubierto por las nubes. De la misma manera que tu belleza no se desvanece al estar cubierta por el hiyab”.
Rinoplastias
Una de las consecuencias de las limitaciones de la indumentaria y el maquillaje de las mujeres, es su afición por las rinoplastias. Aproximadamente unas 300 chicas se operan diariamente la nariz en Irán. El objetivo es hacerla más pequeña y recta. Pero esta intervención, que cuesta entre 1.000 y 3.000 euros, es también un signo de distinción social, ya que no todo el mundo puede permitírsela. De ahí que sea habitual usar el esparadrapo protector más tiempo del necesario, denotando clase social alta y nivel económico.
Los hombres no son ajenos a esta práctica, aunque en su caso abundan más las intervenciones de implante de pelo para ocultar los problemas de calvicie.
MATRIMONIO TEMPORAL. POLIGAMIA O PROSTITUCIÓN
Para evitar las relaciones extramatrimoniales y el adulterio, el Consejo Supremo recomienda y promueve el matrimonio temporal. El chiismo permite que hombre y mujer musulmanes se casen por horas, meses o años. Las chicas vírgenes están obligadas a pedir permiso para contraer su primer matrimonio temporal. Es una manera de evitar el pecado y legalizar las tentaciones de la carne. Eso sí: previa contrapartida económica. Estamos ante otro ejemplo de discriminación y desigualdad de género, pero también de clase social. Además, las leyes islámicas permiten que el hombre tenga hasta cuatro mujeres, y un número indefinido de esposas «temporales», mientras que ellas sólo pueden tener un marido.
El matrimonio temporal es un tema polémico en Irán. Los clérigos y religiosos, fervientes defensores de esta práctica, aseguran que evita la inmoralidad. Sus detractores creen que es una forma de prostitución encubierta.
Parte de la sociedad iraní sigue obsesionada con la virginidad de la novia y muchos de los futuros esposos no dudan en exigir un chequeo ginecológico para verificar esta condición en su futura esposa, con lo que el «matrimonio temporal» afecta a mujeres pobres, viudas o divorciadas.
También se acogen a la fórmula del matrimonio temporal muchas parejas jóvenes, sin recursos económicos para casarse, que quieren compartir vida y viajes con sus parejas sin tener problemas con la policía moral.
DEPORTE
Las mujeres también tienen vetado asistir a lugares como los estadios de fútbol. La orden entró en vigencia en 1979 y se ha ido extendiendo a otros deportes a lo largo de los años, por ejemplo a los partidos de voleibol en 2012. El motivo es que no pueden ver a los hombres en pantalones cortos. Las autoridades también justifican esta prohibición por el uso de «lenguaje inapropiado» por parte de los aficionados.
«Es inadecuado que las mujeres miren el cuerpo de un hombre, aunque no sea para conseguir su gratificación”.
Gran Ayatolá Fazel Lankarani
La Revolución Islámica habría prohibido en su momento los deportes acuáticos si el Corán no recogiera que «los musulmanes tienen que saber montar a caballo, tirar y nadar». Pero su práctica es complicada ya que está prohibido que las mujeres vean a los hombres en traje de baño, y viceversa. En la época de Jomeini el waterpolo estaba prohibido durante el Ramadán porque se corría el riesgo de tragar agua e interrumpir así el ayuno obligatorio. Aunque las cosas están cambiando, la obsesión del régimen por la exposición de la piel impide que las deportistas de agua puedan concurrir en competiciones internacionales o tener seguidores que no sean de su propio género en recintos estrictamente controlados.
La Chica Azul. El caso de Sahar Khodayari.
En septiembre de 2019 ocurrió uno de los acontecimientos más tristes y representativos del sufrimiento que las leyes de discriminación del régimen iraní causa a las mujeres. Su triste protagonista fue Sahar Khodayari.

La joven de 30 años se prendió fuego en frente del Tribunal Revolucionario Islámico de Teherán tras saber que podría ser condenada a seis meses de cárcel por haber entrado al estadio de fútbol y asistido a un partido de su club favorito, el Esteghlal FC. Sahar sufrió quemaduras de tercer grado en el 90% de su cuerpo y murió pocos días más tarde.
La muerte de la Chica Azul, apelativo con el que se la conocía debido al color de la camiseta del Esteghlal que vestía el día en que fue detenida por asistir a un partido de fútbol de este club disfrazada de hombre, causó una tremenda conmoción en Irán. Las autoridades judiciales prometieron una investigación sobre el caso y a comienzos de octubre se permitió la presencia de mujeres en el partido clasificatorio para el Mundial de Qatar 2022 entre Irán y Camboya. Lejos de ser un primer paso para cambiar las leyes discriminatorias que niegan los derechos a las mujeres iraníes, fue una medida para calmar los ánimos por la conmoción del momento.
“Donde los hombres determinan el destino de las mujeres y las privan de sus derechos humanos básicos, hay mujeres que ayudan a los hombres en su tiranía. Todos nosotros somos responsables de la detención y la inmolación de chicas en este país”.
Parvaneh Salashouri, diputada reformista.
Los partidos de las selecciones nacionales femeninas de cualquier deporte no son nunca transmitidos en directo en Irán, ya que supondría la visualización de la indumentaria del equipo rival. Las imágenes son convenientemente editadas antes de su emisión.
REDES SOCIALES
Las redes sociales son muy populares en el país. Se calcula que un 70% de la población navega por internet a diario. Pero Irán es uno de los países más fuertemente identificados con la censura de internet y los llamados ‘guardias de la moral’ están listos para actuar. Muchas de las habituales redes sociales como Facebook, Twitter, Youtube o Blogger están prohibidas en Irán, y solo Instagram resiste. Las autoridades iraníes encargadas de vigilar el ciberespacio no permiten bailar en público para subir un video, por ejemplo, ya que se considera que están influenciadas por agentes extranjeros.
En muchas ocasiones, las penas impuestas a delitos tales como no usar el velo en público, dependerá de la repercusión que este hecho haya tenido en las redes sociales.
Pero como no se puede poner puertas al bosque, el negocio de vender redes privadas virtuales (VPN), SOCKS y servidores proxy en Irán está valorado en millones de dólares debido a la gran demanda. Éstos permiten una conexión deslocalizada (en el extranjero) que salta las restricciones nacionales.
La población iraní mira al mundo a través de Instagram. Con 24 millones de usuarios activos, es el séptimo país del mundo en número de usuarios.
La salvación de la juventud iraní han sido las redes sociales en las que se expresan con total libertad y suben música o vídeos realizados por ellos sin censura. Saben que son vigilados por lo que toman medidas para que el rastreo que las autoridades realizan de modo sistemático de la actividad en Internet no les lleve a sus autores. Es el medio escogido por gran número de artistas iraníes para mostrar sus facultades.
Ocultos tras un alias o nick para evitar ser identificados, la juventud iraní escapa de las restricciones del espacio público al mundo virtual y denuncian así los crímenes de la República Islámica contra la ciudadanía. Las redes sociales les permiten movilizarse, usando hashtags como #StopExecutionsInIran en Twitter para protestar contra el uso de la pena capital contra disidentes y prisioneros políticos, o comparten en Instagram o Facebook fotos con la cabeza cubierta y los senos desnudos, o vídeos bailando, para denunciar la detención de mujeres por publicar imágenes con el cabello descubierto o coreografías de baile.
CONCLUSIONES
Los derechos de las mujeres deben estar incluidos en el diálogo que los organismos internacionales mantienen con el gobierno iraní. Como miembro de la ONU y suscriptor de la Agenda 2030 para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el fin del uso obligatorio del velo debe llegar a su fin. Pero también otras importantes normas y conductas que vulneran los derechos de las mujeres y niñas.
En lugar de castigar cruelmente a mujeres por reclamar sus derechos, las autoridades iraníes deben poner fin a la arraigada y generalizada discriminación y violencia que sufren.
Si bien es cierto que la consecución de los ODS puede plantearse como una utopía para cualquier estado, por más desarrollado que este sea, en el caso de la Igualdad de Género en la República Islámica de Irán, nos enfrentamos a un machismo institucionalizado, política y religiosamente (si tal separación existiese). No estamos solo ante un cambio de mentalidad o la implementación de políticas de discriminación positiva.
Es posible que si no fuera por el rumbo marcado por la revolución islámica de 1979, hoy estaríamos ante una superpotencia mundial.
Las leyes de Irán que imponen el uso obligatorio del velo son una flagrante vulneración del derecho a la libertad de expresión, creencias y religión de las mujeres iraníes. Las leyes discriminatorias y las degradantes normas que prohíben que las mujeres se presenten en público sin el hiyab deberían ser derogadas por las autoridades.
Cuando afrontamos este tipo de tareas, la obligatoriedad del velo islámico suele ser lo más recurrente. Pero, aunque es un símbolo estético de la opresión de la mujer, no es lo más preocupante en la vulneración de sus derechos.
Es imposible saber a ciencia cierta qué piensa la población de este y otros temas, ya que los sondeos están prohibidos. Pero se palpa que, salvo no pocas excepciones, la población va por un lado y el régimen teocrático por otro. Se adivinan inminentes cambios, aunque no serán fáciles.
La gente apenas viaja a Irán por placer y, cuando revelas la intención de visitarlo, las reacciones son histéricas, especialmente si eres mujer. No obstante, el Ministerio de Asuntos Exteriores de España y el Departamento de Estado de los EEUU desaconsejan con énfasis el viaje amenazando con peligros varios. Pero nada más lejos de la realidad. Como indica el periodista César Sar, consultor de viajes y creador y protagonista de la serie El Turista, “a los países hay que juzgarlos por sus habitantes, no por sus dirigentes”. Los iraníes son gente hospitalaria y muy amable. Los temores y prejuicios pronto quedan atrás, y sientes que estás ante una de las experiencias más extraordinarias de tu memoria sentimental viajera.
Tal vez llegados a este punto, la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Irán no nos resulte un oxímoron, ni siquiera el de la igualdad de género. El país tiene todos los ingredientes necesarios para convertirse en un caso de éxito. Todos salvo uno: su modelo político y económico. Si la población iraní ya fue capaz de una revolución, y la inmensa mayoría está en contra del régimen islámico, puede que el cambio no esté muy lejos. Otra (contra) revolución es posible, y deseable.
BIBILIOGRAFIA
Ebtekar, Massoumeh, 2000 .Takeover in Tehran: The Inside Story of the 1979 U.S. Embassy Capture.
Informe anual del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas(PNUD), 2020.
Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal, 2014. República Islámica de Irán. Consejo de Derechos Humanos 28º período de sesiones
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 2016. Naciones Unidas, Derechos Humanos, Oficina del Alto Comisionado.
United Nations Development Assistance Framework (UNDAF), 2017-2021. Islamic Republic of Iran
SITIOS WEBS
- https://iran.un.org/
- https://iran.un.org/en/sdgs
- https://unsdg.un.org/es/un-in-action/iran-republica-islamica-del
- https://elordenmundial.com/la-caida-del-ultimo-sha/
- https://fis-iran.org/en/women/organization
- https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2017/11/la-onu-acoge-con-beneplacito-el-acuerdo-nuclear-con-iran/
- https://sdgdata.humanrights.dk/es/sdg/report/country/884
- https://www1.undp.org/content/undp/es/home/ourwork/ourstories/increasing-livelihoods-while-caring-for-the-environment-in-iran.html
- https://elordenmundial.com/iran-turquia-no-paises-arabes/
- https://elordenmundial.com/diferencia-arabe-musulman/
- https://www.cidob.org/es/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_ods_2015_2030/objetivos_de_desarrollo_sostenible_la_agenda_2030_del_compromiso_a_la_practica/el_sistema_de_medicion_y_seguimiento_de_los_ods
- https://datatopics.worldbank.org/sdgatlas/goal-5-gender-equality/
REDES SOCIALES
https://twitter.com/AmnestyIran/status/1121487161826713600?s=20 Twitter Amnistía Internacional. Vídeo activismo 8 M.
FILMOGRAFÍA
Argo, 2012. Ambientada en la revolución iraní de 1979, narra el secuestro e intento de rescate de seis diplomáticos estadounidenses refugiados en la casa del embajador canadiense cuando la embajada de los Estados Unidos en Teherán es ocupada por seguidores del Ayatolá Jomeini para pedir la extradición del Sha de Persia.
Be Like Others (Transsexual in Iran), 2008. Documental sobre la vida de una generación de jóvenes iraníes que eligen someterse a una cirugía de cambio de sexo.
Septembers of Shiraz, 2015. Tras la Revolución iraní, un rico empresario judío es sentenciado a prisión sumaria y torturado. Pero, junto a su esposa, luchará por hallar respuestas y por la libertad.